El producto es depositado a un costado de
la Casa Típica, una cocina de leña conformada por gruesos troncos esta lista
para recibir el producto en grandes recipientes de aluminio.
El proceso es rápido, las mujeres con sus
habilidades y vestidas con sus trajes típicos, realizan esta actividad.

Son aproximadamente 15 quintales de esta
fruta que está siendo procesada, la fruta masticada es depositada en grandes
recipientes.
JEFES DE CEREMONIA.-
UTAJ.- Directora de ceremonia, es mujer con
69 años de edad, su nombre se registra como JUSE NAKAIMP KARMINK JOSEFINA.
WEA.- Director de Ceremonia, con 85 años de
edad, de nombre Segundo Tiwi Yapakach.
Las dos personas son las que orientan el
proceso de preparación y maduración de la chonta, son las personas conocedoras,
sabedoras de estas Ceremonias, son las personas que tienen un historial en la
comunidad y respetados por todos.
Transcurre la tarde, se acerca la hora en
que la fruta masticada debe ser depositada en los MUITS (ollas de barro), 8
ollas de varios tamaños y formas esperan en el centro de la Casa Shuar, su
posición es en círculo, las mujeres con su vestimenta típica son designadas,
nadie más puede intervenir.
TRAJES DE MUJERES.-
Tarach.- falda o vestimenta que ocupa todo
el cuerpo.
Shakap.- cinturón de adornos
Tsukanka.- artes
Patak.- collar en el brazo y la muñeca
Makich.- collar que se usa en los tobillos
de los pies
Son ellas que dan alegría, con sonrisas y
cantos, alusivos a la cosecha de la chonta, coqueteando entre ellas, diciendo
cosas que les hace reír con fuerza, con gritos prolongados de satisfacción, es
la muestra de un encuentro, es la identidad en vivo, es la fuerza renovada, es
la creencia del inicio de una nueva vida, es la integración de la Nacionalidad
Shuar.
De a poco se ubica la chonta en los muits,
la mescla es con agua, el movimiento en sentido derecho dentro de la olla, el
brazo derecho de las mujeres funciona para dar textura al líquido, debe quedar
a punto, la sabiduría de las mujeres se pone de manifiesto una vez más, lo
grueso de la chonta es retirado, el movimiento continúa hasta que se nota un
líquido espeso de color naranja, la fragancia cubre el ambiente, es el ritual
de la chonta, esta fruta mítica del pueblo Shuar.
Esta listo el preparado, la mescla de la
fruta masticada, con agua, el punto de equilibrio, se procede a cubrir la boca
de los muits con hoja de plátano, un poco calentadas al fuego para su
ductibilidad y manejo.
Todo a punto, alrededor de 30 mujeres y
hombres se toman de la mano, todos con traje típico Shuar, en rededor de la
ubicación de los muits, cargados con la rica y fragante chicha de chonta, de
entre ellos se nombra un coordinador que hará enlace con los jefes de
ceremonia, los dos Directores de Ceremonia, lucen tranquilos, observando con
frecuencia, guiando con la mirada, como dueños absolutos de la situación.
INICIO DE LA CEREMONIA RITUAL.
Los cantos son muy sentidos, muy
ceremoniales, se nombra a los animales y plantas, a los animales que se
alimentan de este fruto, se invoca a la producción y al bienestar de la
comunidad, a la abundancia, a la producción.
19h00, la noche cae con toda su fuerza, la
estructura de la Casa Típica permite mayor oscuridad, los mecheros se
encienden, son pequeños frutos recogidos de una planta guiadora, con alto
contenido de grasa, para que sea más efectiva es puesta a secar al sol, estos
mecheros son ubicados en trozos de madera y puestos a una distancia prudencial
en las paredes de la Casa Shuar, se ilumina el ambiente, un color rojizo permite
ver los rostros de las personas presentes.
Los cantos no paran, cada 15 minutos
aproximadamente cambian el contenido, el coordinador no descuida las
orientaciones de los jefes de la ceremonia, son las 11h35, se levanta el Jefe
de Ceremonia, toma un carrizo, con este instrumento perfora la cubierta da la
olla de barro, es la persona indicada para dar el primer sorbo y anunciar el
estado de fermento de la chicha.
Aún falta, manifiesta con una sonrisa leve
que expresa el contento, porque todo marcha bien, avanza el tiempo el reloj
marca las 12h00, han transcurrido 5 horas desde el inicio de la Ceremonia, para
las personas que bailan en rededor de los recipientes, les está prohibido salir
del círculo, esta es la regla, la Jefa de ceremonia hace la prueba de la
chicha, se acerca al Jefe, se incorpora, acude al lugar donde reposa la chicha,
anuncia que es hora de suspender la ceremonia y permitir que otras personas
prueben, saboreen, se destapa los muits, se brinda a los presentes.
Muchas personas se acercan, las que
presenciaron en la parte exterior de la Casa Shuar, es el momento de compartir,
es el momento de brindar, la alegría invade el ambiente.
El Alcalde permaneció todo el tiempo,
sentado, esperando, venerando, pensando, junto a os Jefes de Ceremonia, nada
parece ocuparle más que el momento vivido.
La gente esperó, la gente de la ciudad se
hace presente, integrados como hermanos, no hay recelo, no hay dudas, en ese
momento, todos se acercan y prueban la fragante y colorida chicha de chonta, la
chicha de la fruta mítica de la Nacionalidad Shuar.
VESTIMENTA DE LOS HOMBRES.
ITIPI.- vestido de hombres, por lo general
es una tela a rayas verticales, color de achiote.
NUNKUTE.- se confecciona con huesos de boa,
intercalado con semillas (ETSE), ensartado por hilo de tres a cuatro metros
aproximadamente, esta artesanía los hombres cubren su dorso y espalda desnuda
en forma de equis.
JIMKIAMATE.- es un collar que se ubica en
los tobillos de sus pies.
Las personas que observan hacen sus
comentarios, Martha Chiriap por ejemplo recuerda que sus abuelitos decían que
se “debía hacer el ritual de la chonta para no tener mala suerte, ya que la
chonta se lleva toda la mala suerte”.
Señala que los muits al ser cargados de
chicha y mientras dure la ceremonia se parten, es señal también de mala suerte,
para que esto no suceda se debe batir bien el preparado de la chonta. Comenta
que ella se siente bien porque recuerda su tiempo de niña.
RAMÓN ANTÚN, Sindico de la comunidad de
Shinkiatam, lugar donde se desarrolla el ritual, afirma que este ritual es
ancestral, el tiempo de fruta es el tiempo de la celebración, nuestro mayores
pensaban en el poder natural de la chonta. Para celebrar se convocaban entre
familias vecinos, el ritual iniciaba con el desgaje de la fruta y luego todo el
proceso que se ha programado para hoy.
El ritual tenía el objetivo de dominar el
poder de la naturaleza, de la selva, afirma, al término de la ceremonia pensaban
que habían ganado el poder con el que se sentían protegidos y seguros, porque
de no celebrar podían morir.
El ritual ceremonial de la chonta, el
GAD-Municipal de Taisha, por segundo año consecutivo impulsa esta que es una
tradición de los pueblos de la nacionalidad Shuar.
El objetivo es construir y promover
cultura, recordar aquellas creencias ancestrales, darles el debido valor y
proyectar al mundo como la imagen de identidad del cantón.
Tomado de Info Lux
La chonta es muy rica sobre todo su fruto a mi me gusta mucho soy de Ambato soy maestra trabaje e una comunidad muy bonita HUMUYACU Parroquia Chontapunta Provincia de Napo un pueblo de indígenas donde aprendi a comer todo lo que daba en la selva eso fue en los años 82 y hasta el día de hoy no dejo comer esos productos me gusta mucho
ResponderEliminar