martes, 13 de marzo de 2012

Ceremonia ritual de la Chonta, nacionalidad Shuar

La Casa Típica Shuar es el escenario tradicional para el desarrollo del acto ritual de la chonta, el sábado tres de marzo desde la mañana varias delegaciones de las comunidades aledañas a Shinkiatam, perteneciente al Cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, se reúnen, llegan con changuinas de esta fruta, la fragancia y el colorido amarillo con naranja es la característica.


El producto es depositado a un costado de la Casa Típica, una cocina de leña conformada por gruesos troncos esta lista para recibir el producto en grandes recipientes de aluminio.

El proceso es rápido, las mujeres con sus habilidades y vestidas con sus trajes típicos, realizan esta actividad.
Al interior de la Casa Shuar, en círculo un grupo de hombres y mujeres esperan por el producto, frente a ellos se acumula la chonta ya cocida, los hombres apoyados con pequeños cuchillos pelan la fruta, las mujeres inician con frases alusivas a la chonta, el proceso de masticado, esta tarea tiene una duración de tres horas o más.

Son aproximadamente 15 quintales de esta fruta que está siendo procesada, la fruta masticada es depositada en grandes recipientes.

JEFES DE CEREMONIA.-

UTAJ.- Directora de ceremonia, es mujer con 69 años de edad, su nombre se registra como JUSE NAKAIMP KARMINK JOSEFINA.
WEA.- Director de Ceremonia, con 85 años de edad, de nombre Segundo Tiwi Yapakach.

Las dos personas son las que orientan el proceso de preparación y maduración de la chonta, son las personas conocedoras, sabedoras de estas Ceremonias, son las personas que tienen un historial en la comunidad y respetados por todos.

Transcurre la tarde, se acerca la hora en que la fruta masticada debe ser depositada en los MUITS (ollas de barro), 8 ollas de varios tamaños y formas esperan en el centro de la Casa Shuar, su posición es en círculo, las mujeres con su vestimenta típica son designadas, nadie más puede intervenir.

TRAJES DE MUJERES.-

Tarach.- falda o vestimenta que ocupa todo el cuerpo.
Shakap.- cinturón de adornos
Tsukanka.- artes
Patak.- collar en el brazo y la muñeca
Makich.- collar que se usa en los tobillos de los pies

Son ellas que dan alegría, con sonrisas y cantos, alusivos a la cosecha de la chonta, coqueteando entre ellas, diciendo cosas que les hace reír con fuerza, con gritos prolongados de satisfacción, es la muestra de un encuentro, es la identidad en vivo, es la fuerza renovada, es la creencia del inicio de una nueva vida, es la integración de la Nacionalidad Shuar.

De a poco se ubica la chonta en los muits, la mescla es con agua, el movimiento en sentido derecho dentro de la olla, el brazo derecho de las mujeres funciona para dar textura al líquido, debe quedar a punto, la sabiduría de las mujeres se pone de manifiesto una vez más, lo grueso de la chonta es retirado, el movimiento continúa hasta que se nota un líquido espeso de color naranja, la fragancia cubre el ambiente, es el ritual de la chonta, esta fruta mítica del pueblo Shuar.

Esta listo el preparado, la mescla de la fruta masticada, con agua, el punto de equilibrio, se procede a cubrir la boca de los muits con hoja de plátano, un poco calentadas al fuego para su ductibilidad y manejo.

Todo a punto, alrededor de 30 mujeres y hombres se toman de la mano, todos con traje típico Shuar, en rededor de la ubicación de los muits, cargados con la rica y fragante chicha de chonta, de entre ellos se nombra un coordinador que hará enlace con los jefes de ceremonia, los dos Directores de Ceremonia, lucen tranquilos, observando con frecuencia, guiando con la mirada, como dueños absolutos de la situación.

INICIO DE LA CEREMONIA RITUAL.
 Se inicia el movimiento, suave, de izquierda a derecha, siempre agarrados de las manos, el coordinador da la voz inicial y todos repiten con Él una y otra vez la frase orientada por los Directores de Ceremonia.
 Las frases que se convierten en cantos, se originan en la búsqueda de la semilla de chonta, la siembra, germinación, crecimiento, producción, cosecha y todo el proceso de preparado de esta fruta.

Los cantos son muy sentidos, muy ceremoniales, se nombra a los animales y plantas, a los animales que se alimentan de este fruto, se invoca a la producción y al bienestar de la comunidad, a la abundancia, a la producción.

19h00, la noche cae con toda su fuerza, la estructura de la Casa Típica permite mayor oscuridad, los mecheros se encienden, son pequeños frutos recogidos de una planta guiadora, con alto contenido de grasa, para que sea más efectiva es puesta a secar al sol, estos mecheros son ubicados en trozos de madera y puestos a una distancia prudencial en las paredes de la Casa Shuar, se ilumina el ambiente, un color rojizo permite ver los rostros de las personas presentes.

Los cantos no paran, cada 15 minutos aproximadamente cambian el contenido, el coordinador no descuida las orientaciones de los jefes de la ceremonia, son las 11h35, se levanta el Jefe de Ceremonia, toma un carrizo, con este instrumento perfora la cubierta da la olla de barro, es la persona indicada para dar el primer sorbo y anunciar el estado de fermento de la chicha.

Aún falta, manifiesta con una sonrisa leve que expresa el contento, porque todo marcha bien, avanza el tiempo el reloj marca las 12h00, han transcurrido 5 horas desde el inicio de la Ceremonia, para las personas que bailan en rededor de los recipientes, les está prohibido salir del círculo, esta es la regla, la Jefa de ceremonia hace la prueba de la chicha, se acerca al Jefe, se incorpora, acude al lugar donde reposa la chicha, anuncia que es hora de suspender la ceremonia y permitir que otras personas prueben, saboreen, se destapa los muits, se brinda a los presentes.

Muchas personas se acercan, las que presenciaron en la parte exterior de la Casa Shuar, es el momento de compartir, es el momento de brindar, la alegría invade el ambiente.

El Alcalde permaneció todo el tiempo, sentado, esperando, venerando, pensando, junto a os Jefes de Ceremonia, nada parece ocuparle más que el momento vivido.
La gente esperó, la gente de la ciudad se hace presente, integrados como hermanos, no hay recelo, no hay dudas, en ese momento, todos se acercan y prueban la fragante y colorida chicha de chonta, la chicha de la fruta mítica de la Nacionalidad Shuar.

VESTIMENTA DE LOS HOMBRES.

ITIPI.- vestido de hombres, por lo general es una tela a rayas verticales, color de achiote.
NUNKUTE.- se confecciona con huesos de boa, intercalado con semillas (ETSE), ensartado por hilo de tres a cuatro metros aproximadamente, esta artesanía los hombres cubren su dorso y espalda desnuda en forma de equis.

JIMKIAMATE.- es un collar que se ubica en los tobillos de sus pies.
Las personas que observan hacen sus comentarios, Martha Chiriap por ejemplo recuerda que sus abuelitos decían que se “debía hacer el ritual de la chonta para no tener mala suerte, ya que la chonta se lleva toda la mala suerte”.
Señala que los muits al ser cargados de chicha y mientras dure la ceremonia se parten, es señal también de mala suerte, para que esto no suceda se debe batir bien el preparado de la chonta. Comenta que ella se siente bien porque recuerda su tiempo de niña.
RAMÓN ANTÚN, Sindico de la comunidad de Shinkiatam, lugar donde se desarrolla el ritual, afirma que este ritual es ancestral, el tiempo de fruta es el tiempo de la celebración, nuestro mayores pensaban en el poder natural de la chonta. Para celebrar se convocaban entre familias vecinos, el ritual iniciaba con el desgaje de la fruta y luego todo el proceso que se ha programado para hoy.

El ritual tenía el objetivo de dominar el poder de la naturaleza, de la selva, afirma, al término de la ceremonia pensaban que habían ganado el poder con el que se sentían protegidos y seguros, porque de no celebrar podían morir.

El ritual ceremonial de la chonta, el GAD-Municipal de Taisha, por segundo año consecutivo impulsa esta que es una tradición de los pueblos de la nacionalidad Shuar.
El objetivo es construir y promover cultura, recordar aquellas creencias ancestrales, darles el debido valor y proyectar al mundo como la imagen de identidad del cantón.
Tomado de Info Lux 

1 comentario:

  1. La chonta es muy rica sobre todo su fruto a mi me gusta mucho soy de Ambato soy maestra trabaje e una comunidad muy bonita HUMUYACU Parroquia Chontapunta Provincia de Napo un pueblo de indígenas donde aprendi a comer todo lo que daba en la selva eso fue en los años 82 y hasta el día de hoy no dejo comer esos productos me gusta mucho

    ResponderEliminar

COE declaró en emergencia una vía en Puyo