En las últimas semanas, el escenario organizativo de
Pastaza ha tenido entre sus principales protagonistas a los sectores
organizados, tanto a nacionalidades indìgenas como organizaciones sociales.
Este ambiente de movilización ha sido una clara respuesta al llamado del
gobierno a la Onceava Ronda de Licitación Petrolera en la Amazonìa centro sur,
en cuyo marco más de 20 pronunciamientos, sentencias y declaraciones oficiales
han marcado una firme postura de rechazo a la ampliaciòn de la frontera
petrolera en Pastaza y Morona Santiago.
Durante este tiempo, un actor clave del escenario social
amazónico, la Pastoral Indìgena del Vicariato Apostólico de Puyo VAP, realizò
los días 8 y 9 de Noviembre de 2012 un encuentro de debate en torno a la XI
Ronda, brindando información que aporta a la discusión generada durante los
últimos tres meses en Pastaza, en la cual los planteamientos de las
organizaciones indìgenas, campesinas y mestizas amazónicas rechazan el
ilegìtimo proceso emprendido por la Secretarìa de Hidrocarburos en las
provincias amazónicas. Este importante evento contó con la participación de 40
servidores de la pastoral en las distintas comunidades de Pastaza, tales como
Gavilàn del Anzu, San Jacinto, San Ramón, Pacayaku, Chapetón, Ishpingo,
Boveras, Sarayaku y Villano.
Reflexión sobre el saldo de la explotaciòn petrolera en
el nororiente ecuatoriano
El primer día de encuentro se concentró en brindar
información sobre los efectos dejados por la explotación petrolera en las
provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, a cargo de Alexandra Almeida de
Acción Ecológica. Nuestra región, que representa el 49% del territorio nacional
pero solo el 4% de la población es la cuna de 11 nacionalidades indígenas y
todo un pueblo mestizo asentado en su territorio; la explotaciòn petrolera
inició en la Amazonía cuando en marzo de 1967 se instalaba el pozo Lago Agrio
en el lugar donde actualmente se asienta la capital provincial de Sucumbíos,
que lleva su nombre precisamente por este pozo. El nororiente ha experimentado
la explotaciòn de 4 millones de hectáreas, consesionadas durante 8 rondas de
licitación que asignaron 20 bloques de los cuales actualmente 14 están en
operación a cargo de 7 compañías (5 extranjeras y 2 públicas)
En horas de la tarde, los compañeros de la Campaña
Kaparik del pueblo de Sarayaku dieron a conocer su proceso de lucha, así como
la postura que mantienen actualmente, de acuerdo a la cual la posición de no
permitir la entrada a las empresas se mantiene, aun cuando el estado ha
anunciado que el bloque 23 que incluye a Sarayaku no será incluido en la
licitación de la Onceava Ronda. Al final de la jornada se proyectó el
documental Descendientes del Jaguar del productor kichwa Eriberto Gualinga,
originario de Sarayaku, en el cual se relata el proceso vivido por esta
comunidad previo al triunfo que tuvieron con la Sentencia de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos en su favor, la cual prohibe cualquier
actividad petrolera en su territorio y sienta un precedente para este tipo de
actividades en otros territorios indìgenas amazónicos.
Mensaje del Padre José Miguel desde el río Aguarico. foto
Desde el inicio de la actividad petrolera en el
nororiente hace 40 años, un personaje del Vicariato ha sido testigo del proceso
afrontado por el pueblo indìgena, colono, campesino en la provincia de
Sucumbìos. Se trata del Padre José Miguel, quien dialogó con nuestros
compañeros e intercambió sabias reflexiones y mensajes para la población de
Pastaza. Con una oposición firme que no oculta su rechazo a la posibilidad de
que la tormenta desatada en el norte por las compañías se repita en Pastaza, el
padre con sabiduría expresó: "LE DIGO A LA GENTE DE PASTAZA QUE AGUANTE,
LES DIGO TRES COSAS: NO SALGAN DE SU TERRITORIO Y DEFIÈNDANLO DESDE ADENTRO; NO
DIVIDAN NI LOTICEN SUS TIERRAS, MANTÈNGALAS GLOBALES Y, LO MÁS IMPORTANTE, NO
FIRMEN NINGÚN PAPEL, NUNCA CONFÍEN EN QUIENES VIENEN A OFRECERLES EL
PARAÍSO". Con claridad y frontalidad, el padre expresó que la Iglesia se
mantiene en defensa de la vida, cumpliendo el rol social que muchos de sus
dirigentes e ideólogos sembraron en el pasado, como Monseñor Leonidas Proaño,
el gran obispo de los pueblos indígenas. "La iglesia està con la postura
indìgena y la defiende no solo en el norte o en el centro de la Amazonía,
también ha expresado su respaldo y está acompañando la lucha del pueblo del sur
frente a la mineria", sentenció.
Breve historia de las rondas petroleras en la Amazonía y
posicionamiento frente a la XI Ronda
La historia de los intentes del imperialismo y las
burguesìas local por saquear los territorios amazónicos no es nueva. A lo largo
de los años los gobiernos de turno han promovido rondas de licitación con
distintos matices y características, pero que guardan fundamental un rasgo en
común: el entreguismo y servilismo del estado para con los intereses
capitalistas nacionales y transnacionales!.
En 1995 se realizó la Octava Ronda con 9 bloques, de los
cuales se entregaron 3: 31, 23 y 24. Por la resistencia històrica de las
comunidades Sarayaku (bloque 23) y Shaimi (bloque 24), las empresas CGC y
Burlington salieron del país, quedando solo operable el bloque 31. Desde el año
2000 se pretendió realizar la 9na y 10ma ronda, proceso que tuvo la firme
resistencias de las nacionalidades e incluso del pueblo mestizo que se opuso a
la licitaciòn del bloque 28 de Puyo, entregado a Tripetrol en 1997. Por la
conflictividad, únicamente se consiguió realizar la 10ma ronda en la cual se
adjudicò 6 campos marginales en el nororiente.
Actualmente, desde el 2011 el gobierno busca licitar de
13 a 21 bloques con la Onceava Ronda de Licitación, para la cual llamará a las
empresas a entregar sus propuestas el próximo 28 de noviembre. Sin embargo,
desde mucho antes las nacionalidades y los sectores organizados vienen
resistiendo y luchando ante estas pretensiones, rechazando de manera unitaria
la explotación del centro sur amazónico y emitiendo más de 20 pronunciamientos
y sentencias de rechazo a la Onceava Ronda Petrolera. La lucha solo ha
empezado, y continùa siendo sostenida con tenacidad por las organizaciones que
queremos ver libre de petróleo al inmenso patrimonio que tenemos en el centro
sur, no queremos hipotecar el futuro de nuestros hijos e hijas, la selva no se
vende, la selva se defiende!
De esta manera se realizò un encuentro rico en debates y
experiencias, fijàndose como compromiso final el que los participantes
socialicen y difundir la información recibida en las distintas comunidades a
las cuales representan, así como fortalecer los lazos de unidad con los
sectores organizados de Pataza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario