AMAZONIA ECUATORIANA

Francisco de Orellana
Francisco de Orellana partió de Guayaquil el 4 de febrero de 1541; llega a Quito y reorganiza su expedición conformada por 23 personas. Orellana y sus hombres sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos. Al pasar el tiempo, día a día algunos de sus hombres iban muriendo, los abastecimientos se fueron agotando, hasta no tener que comer. Llegó diciembre y la mayoría de los hombres se dieron cuenta de que la expedición no

El gran río Marañón o Amazonas con la misión de la Compañía de Jesús, geográficamente delineado por el Padre Samuel Fritz. Primer mapa del rio Amazonas
COFANES

Llevan este nombre debido a que alrededor de donde estaban ubicados existía una clase de paja la cual ellos la denominaron cofaje. Con ella realizaban sus viviendas, de esta manera también denominaron al río cofanae de esta manera ellos se autodenominaron cofán. Los cofanes antes de la época colonial eran parte de las redes de intercambio de los grupos amazónicos con los grupos que habitaban en los valles interandinos. Su vestimenta refleja la influencia aculturadora de la región occidental, ya no se usa los atuendos elabora dos a partir de la corteza de los árboles ahora usan la cushma de algodón acompañada de chaquiras que son cuentas de semillas pero en la actualidad poco a poco se han ido remplazando por plástico, también usan collares fabricados con dientes de jaguar.
LOS SIONAS - SECOYAS

Siona y Secoya son dos etnias o grupos bien diferenciados que comparten varias similitudes; son grupos culturales del bosque tropical; pertenecen a la misma familia lingüística tukano occidental y finalmente han ocupado territorios en el sector septentrional de la amazonia ecuatoriana.

La denominación conjunta de los dos grupos étnicos Siona Secoya se debe a un fenómeno de migración; específicamente del grupo Secoya que se desplazó del río Santa María hacia Cuyabeno causado por violencia física colonos, lo que produjo una agrupación reforzada por/ los enlaces matrimoniales.
QUICHUAS
Los Quichuas del Oriente son la población indígena más numerosa de las siete nacionalidades presentes en la Amazonia Ecuatoriana. Representan alrededor de 60.000 personas.
El sistema tradicional de la comunidad quichua está caracterizado por la solidaridad y la igualdad, colocada bajo la autoridad carismática de un capitán (animador social) y la autoridad espiritual de un chamán. Las actividades se hacen en grupo, con separación entre las tareas del hombre (construcción, pesca, caza...) y las de la mujer (trabajos a realizar cerca de casa, la chacra, ocuparse de los niños, de la

La selva ha satisfecho las necesidades de la comunidad procurándole materiales de construcción, comida y plantas medicinales. Los indígenas son cazadores, pescadores y agricultores y dedican una gran parte de su tiempo a la artesanía y a los trabajos colectivos (mingas) para construir habitaciones y piraguas. Cultivan la yuca, el banano, el cacao, el arroz, el maíz, el café, las judías. Se trata de cultura de huerta y comercio con los mercados de Tena.
HUORANIS
También conocidos como "aucas" son uno de los pueblos que viven, aún, de la forma más tradicional en toda la zona amazónica. Su territorio está ubicado al noreste de la región amazónica, entre los ríos Napo al norte el y Curaray al sur. Son aproximadamente mil personas cuya subsistencia se basa en productos agrícolas, la caza y la pesca. Son un grupo alegre, integrado a la perfección con su medio ambiente selvático. Son un pueblo guerrero y dispuesto a defenderse. La vivienda es de forma rectangular, con techo a dos aguas y cubierta de hojas de palma entretejidas. En su interior cuelgan las hamacas y guardan los utensilios de caza y de cocina. Viven completamente desnudos pero la presión civilizadora empieza a generalizar la vestimenta occidental. Su idioma es el Huao pero debido al influjo de los misioneros empiezan a adoptar el quichua y el castellano.
SHUAR- ASHUAR

LOS ACHUAR
El proceso de contacto de los Achuar con la sociedad nacional ha sido similar al de los Shuar, pero en una época posterior. En la actualidad gran parte de la población Achuar integra la Federación Shuar y participa en conjunto de los programas y problemas de los Shuar. Los Shuar y los Achuar han ido integrándose y ahora conforman la comunidad Shuar-Achuar con más de 40.000 indígenas que habitan las cuencas de los ríos Santiago, orona y Pastaza.

Comparten un territorio de bosque húmedo tropical, tradiciones culturales y lengua con diferencias dialécticas. La subsistencia de los Shuar-Achuar se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre. El cuidado de la parcela y también la recolección, le corresponden a la mujer quien está a cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y del resto de los alimentos.
Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema y, su principal fuente de proteínas es la caza. Complementan su alimentación con la pesca y recolección de frutos, insectos y plantas. En la actualidad, sin embargo, la mayoría del tradicional territorio de caza está siendo sustituido por pastizales para ganado, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de las tierras.
Reducción de cabezas o Tzantzas

Para la reducción de la cabeza, los Shuaras primero cortan la cabeza de su adversario. Luego con un cuchillo se hace un corte desde la nuca al cuello, se tira de la piel y se desprende del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos. El siguiente paso consiste en meter la piel en agua hirviendo a la que se añade jugo de liana y otras hojas, que evitan que se le caiga el pelo. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos; ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente se pudriese. A continuación, retiran la cabeza del agua, la que en ese momento ya está a la mitad del tamaño original, y la ponen a secar. Una vez seca, se raspa la piel por dentro para quitar restos de carne y evitar el mal olor y la putrefacción y se frota por dentro y por fuera con aceite de carapa.

Después cosen el corte realizado en la nuca y también cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, en la que se echa una piedra del tamaño de puño o el volumen equivalente en arena caliente. Finalmente la cuelgan sobre el fuego para desecarla poco a poco con el humo, a la vez que se le va dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza acaba por reducirse. Después se retira la piedra o la arena y se tifie la piel de negro.
ZAPAROS
Es una de las comunidades de la amazonia ecuatoriana que menos se conoce. Según el censo de 1991 su población no llega a un centenar de personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el záparo que se está perdiendo poco a poco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario