viernes, 10 de febrero de 2012

Nacionalidad Zapara, conociendo la Amazonia



Idioma: Záparo
Familia lingüística: Záparo. 
Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Población: Existen en la actualidad 200 záparas de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara.
Ubicación: Ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray, en la Provincia de Pastaza. 
Actualmente el territorio de la Nacionalidad Zápara está integrado por cuatro comunidades: Mazaramu, Llanchamacocha, Jandiayacu y Cuyacocha, con un total de 54.250 ha.
Historia
 La Nacionalidad Zápara era una de las más numerosas a principios del siglo XX en la Región Amazónica Ecuatoriana, con cerca de 20.000 miembros según crónicas de la época. Pero durante este siglo, la esclavitud y las enfermedades causadas por la fiebre del caucho en la región, además de los conflictos y guerras con otros grupos indígenas, redujeron esta Nacionalidad hasta casi su extinción. De hecho, en muchas de las etnografías escritas sobre los grupos indígenas en Ecuador se los da por extinguido.No hay duda que las epidemias y la explotación de caucho ocasionó el mayor genocidio conocido en la historia de la amazonía. Los Záparos y otros pueblos enteros fueron aniquilados y diezmados, ante gobiernos indolentes que poco o nada hicieron para detener la tragedia. Hubo casos de mujeres que prefirieron matar a sus hijos que verlos esclavos de los caucheros . Muchos hombres simplemente huyeron al monte y se dejaron morir en sus hamacas, cansados de luchar por la vida.

La Nacionalidad Zápara por estar compuesta por familias emprendedoras y por tener los mejores curanderos han sido objeto de continuos ataques de parte de otras nacionalidades como Kichwas, Achuar, etc., y además por enfermedades propias del medio han estado en peligro de extinción.En la guerra con el Perú en el año de 1941, al fijar los límites de las dos naciones, han dividido a las nacionalidades indígenas del oriente ecuatoriano, en este acontecimiento la mayor parte de la población de la Nacionalidad Zápara está en territorio peruano sin embargo por sus lazos de unión familiar no se han separado y siempre tienen una estrecha comunicación.Antiguamente, el territorio záparo cubría casi toda la superficie de la actual provincia de Pastaza; por consiguiente, los záparos eran vecinos de los huaorani al norte y de los achuar al sur. Reeve (1988:56) plantea que los grupos oa, gaye, semigaye, záparo, andoas, abijira, iquito y coronado, que estaban ubicados tanto en el Ecuador como en el Perú, formaban parte de la familia lingüística záparo. En la actualidad los pocos sobrevivientes de este grupo en el Ecuador están asimilados a los comunidades quichuas, y han dejado de hablar su idioma en la vida cotidiana. Cabe señalar que parte de la cultura zápara se ha transmitido a la de los quichuas de Pastaza. 

Los Zaparos en el siglo XIX
Vida cotidiana
La Nacionalidad Zápara del Ecuador agrupa unas 170 personas entre adultos y niños. Este pequeño grupo sobreviviente de un extenso pueblo, tiene una densidad poblacional inferior a 0.2 habitantes/km2 lo que conduce a una débil presión sobre el biótopo. Estas características hacen de esta zona uno de los mejores modelos del territorio autóctono todavía preservado. La lengua dominante hablada en su totalidad del pueblo zápara es el kichwa. En total no existen más de 5 personas (ancianos) que hablan o comprenden el zápara, estos últimos deberán desaparecer en el decenio siguiente. Esta no es hablada sino cuando los viejos záparas se reencuentran, ahora se está implementando un proyecto de revitalización de la lengua zápara, especialmente donde los mayores están enseñando a los niños y jóvenes. Hoy 15 niños ya hablan y cantan en lengua zapara.No deja de ser interesante constatar que algunos rasgos culturales záparos sobreviven en las culturas quichua y achuar, como la tradición cerámica, la simbología del diseño, la cestería, la música y en otros aspectos de la vida cotidiana de estos pueblos. Inclusive el léxico de los quichua hablantes de la Amazonía se ha incrementado con vocablos záparos, como mucahua: recipiente para tomar chicha, ashanga: canasto; también algunos lugares geográficos tienen origen záparo, como Conambo, que significa ardilla y Quiramo, río grande.

Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc (genipa americana) etc.- Jatun Molino.1992.Después de siglos de invasiones, la nacionalidad zápara está luchando por preservar su cultura y su forma de vida, obteniendo de la selva los recursos que necesitan para vivir, con un manejo ancestral que asegura la sostenibilidad de la amazonía.

Los Zaparos fueron ceclarados Patrimonio Oral de la HUmanidad por la UNESCO en el 2001


No hay comentarios:

Publicar un comentario

COE declaró en emergencia una vía en Puyo