jueves, 1 de noviembre de 2012

Ecuador listo para disfrutar del feriado y recordar a los difuntos.




Shell  (EA).- El Día de los Difuntos en el Ecuador se conmemora con una amalgama de tradiciones de las culturas aborígenes y ritos  que varían en cada una de las provincias: personajes, vigilias, oraciones , juegos  , ferias y una diversidad de platos típicos de estas fechas forman parte de esta celebración. 

El Día de los Difuntos ó Día 
de los Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se inició en México y se extendió luego a Centro y Sudamérica; se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.
 La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas. 

Las vigilias en los cementerios marcan las noches y madrugadas del 1 y 2 de noviembre en muchos poblados, sobre todo en el sector rural del país.

Costumbres indígenas que incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron todavía se realizan en comunidades autóctonas del Ecuador.

Algunas de ellas, como los Chachis en Esmeraldas, los Quichuas en Cañar, los Salasacas en Tungurahua, los Shuaras en Morona Santiago y la etnia Andua en Pastaza, conservan estas costumbres con el propósito de mantener vivo el recuerdo de sus difuntos.

Sin embargo, las tradicionales actividades que realizan estas comunas en el 
transcurso de los años han variado, sumándose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los españoles en la Conquista.

Misas, vigilias y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que más se realizan en el país.

La comida también forma parte importante de la celebración. Las tradicionales Guaguas de pan, colada morada y una diversidad de platos se sirven el 1 y 2 de noviembre, y es una fusión de ingredientes locales (mortiño, ishpingo, etc)

con ingredientes llegados desde Europa (trigo).

Casamientos efectuados en honor a sus muertos en la provincia de Pastaza o  la colocación de tarjetas en las tumbas de Manabí, son costumbres que se cumplen cada 2 de noviembre por el Día de los Difuntos en el país.

Según algunos historiadores, los primeros pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Con la llegada de los españoles y del cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos.

Así, en la mayor parte del Ecuador este día se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros. Estos personajes  recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio.

Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todavía conservan sus costumbres ancestrales.

En la comunidad Shuar de Shiramentsa, en Morona Santiago, por ejemplo, viejos y jóvenes beben chicha de chonta,  hacen vigilia y permanecen armados con sus carabinas para evitar que se atente contra sus antepasados.

Mientras la etnia Chachi, en Esmeraldas, construye chozas en las tumbas de sus seres queridos y colocan alimentos.  Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida.

Esta creencia motiva costumbres como la de escribir cartas contándole al fallecido todo lo que ha sucedido, una de las prácticas más comunes en Chone, en la provincia de Manabí.  La intención es que el difunto sea parte del presente, hacerlo sentir a gusto.

La música y la comida tampoco faltan en esta celebración. Los cementerios se repletan de gente que lleva viandas con los platos preferidos del difunto y guitarristas que entonan las que eran sus melodías favoritas.

Gavino Vargas, oriundo de Saquisilí, en Cotopaxi, señala que a la mañana siguiente del Día de los Difuntos la familia se levanta a las 05:00 y recoge las bandejas de la ofrenda que habían dejado. Esa comida la reparten a toda la comunidad pero, para que esto se cumpla, antes deben cerciorarse de que la carne de cuy, por ejemplo, tenga unos pequeños huequitos que confirmen que ahí comieron las almas.

Las comidas son variadas. Por ejemplo, en Ibarra (Imbabura), además de la tradicional colada morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye churos con arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y cuy.  En la comunidad de Pucayacu, en Pastaza, las etnias Andua y Kichwa asan carne de danta, luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los difuntos se servirán 
los alimentos.

En otras zonas del país las costumbres varían de forma significativa:

Ambato
Ollas, carros y rompecabezas  de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis.

Santa Elena

El 1 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos Menores. Niños visitan casas diciendo: “Somos ángeles y en el mundo vamos”.

Puyo
En la comunidad Shuar , en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, en las que los participantes beben la chicha de chonta.

Azogues
Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que  riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.

Riobamba
En la parroquia Yaruquíes, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos.

Latacunga
En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.

Azuay
En los cantones Girón y Nabón algunas familias todavía conservan la costumbre de amasar el “pan de finados” en formas de buñuelos y empanadas.
Ecoamazonico.com/kll

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COE declaró en emergencia una vía en Puyo